Saltar la navegación

OTROS CONFLICTOS

El conflicto de Myanmar

Myanmar, también conocido como Birmania, es un país del sudeste asiático que ha estado envuelto en conflictos políticos, sociales y étnicos durante décadas. La historia reciente del país está marcada por la lucha entre el ejército (Tatmadaw), los movimientos democráticos y los grupos étnicos armados que buscan autonomía o independencia.

Uno de los momentos clave ocurrió en febrero de 2021, cuando el ejército dio un golpe de Estado y derrocó al gobierno civil democráticamente elegido, liderado por Aung San Suu Kyi. Esto provocó una fuerte reacción dentro del país: millones de personas salieron a las calles para protestar pacíficamente, pero fueron reprimidas con violencia. Desde entonces, se ha intensificado la lucha armada entre las fuerzas militares y diferentes grupos opositores, dando lugar a lo que muchos ya consideran una guerra civil.

Otro aspecto grave del conflicto es la situación de la minoría rohingya, un grupo musulmán perseguido por el ejército birmano. En 2017, más de 700.000 rohingyas huyeron a países vecinos, especialmente a Bangladés, escapando de lo que la ONU ha calificado como una posible limpieza étnica.

Las consecuencias del conflicto son devastadoras: miles de muertos, millones de desplazados especialmente en Bangladesh, una grave crisis humanitaria y la pérdida de derechos básicos para gran parte de la población. Fracaso del intento democrático y permanencia del poder militar en el país . La comunidad internacional ha condenado los abusos, pero hasta ahora no ha logrado frenar la violencia. Tensiones permanentes entre la mayoría bamar y las minorías étnicas, con un fuerte componente de conflicto religioso.

En conclusión, el conflicto de Myanmar refleja la fragilidad de la democracia en algunos países y la necesidad de soluciones que respeten los derechos humanos y la diversidad étnica. Es un ejemplo claro de cómo el poder militar puede destruir el avance democrático y causar un gran sufrimiento al pueblo.

República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo (RDC), ubicada en el centro de África, es uno de los países más ricos en recursos naturales del mundo, especialmente en minerales como el coltán, el oro y el diamante. Sin embargo, a pesar de esta riqueza, su población sufre desde hace décadas uno de los conflictos más graves y olvidados del planeta.

El conflicto en el este del país comenzó en los años 90, tras el genocidio de Ruanda, cuando miles de refugiados y combatientes cruzaron la frontera hacia el Congo. Desde entonces, grupos armados locales e internacionales han estado luchando entre ellos y contra el ejército congoleño por el control del territorio y los recursos minerales. Uno de los grupos más conocidos en la actualidad es el M23, que ha retomado las armas recientemente y ha provocado una nueva ola de violencia.

Este conflicto ha tenido consecuencias muy graves: millones de personas han muerto directa o indirectamente, y millones más han sido desplazadas de sus hogares. Además, se han documentado graves violaciones de los derechos humanos, como el uso de la violencia sexual como arma de guerra, el reclutamiento de niños soldados y ataques contra civiles.

La situación es aún más complicada por la falta de un gobierno fuerte y por la intervención de países vecinos, como Ruanda y Uganda, que han sido acusados de apoyar a algunos grupos rebeldes. Aunque las Naciones Unidas tienen una misión de paz en la región, no han logrado acabar con la violencia.

En resumen, el conflicto en el este de la RDC es una crisis humanitaria prolongada, alimentada por intereses económicos, tensiones étnicas y la debilidad del Estado. Es un ejemplo de cómo la riqueza natural no siempre se traduce en desarrollo, y de la necesidad urgente de paz, justicia y apoyo internacional para millones de personas que sufren en silencio.

Congo
Wikipedia. Conflicto del Congo



El conflicto de Etiopía

1. Introducción

Etiopía es un país del este de África con una larga historia, considerado la cuna de la humanidad y uno de los pocos lugares de África que nunca fue colonizado por completo. Sin embargo, en las últimas décadas ha sufrido fuertes tensiones políticas, sociales y étnicas. El conflicto más reciente, iniciado en 2020, ha enfrentado al gobierno etíope con el Frente Popular de Liberación de Tigray (TPLF), en el norte del país, y ha provocado una grave crisis humanitaria.

2. Contexto histórico

  • Antigüedad: Etiopía fue sede de grandes reinos como Aksum.
  • Siglo XX: resistió la colonización europea, salvo la ocupación italiana de 1936-1941.
  • 1974: caída del emperador Haile Selassie y dictadura militar marxista (Derg).
  • 1991: el régimen cae y el TPLF llega al poder, dentro de una coalición.
  • 2000-2018: tensiones con Eritrea y conflictos internos.
  • 2018: llega al poder Abiy Ahmed, quien inicia reformas y firma la paz con Eritrea (Premio Nobel de la Paz en 2019).

El principal conflicto reciente en Etiopía fue la Guerra de Tigray (2020-2022), que comenzó por tensiones políticas entre el gobierno central de Abiy Ahmed y el Frente Popular de Liberación de Tigré (TPLF), culminando en un conflicto armado con aliados como Eritrea. La guerra, que se extendió a las regiones vecinas de Amhara y Afar, provocó una grave crisis humanitaria con casi 600,000 muertos, millones de desplazados internos y refugiados, y graves violaciones de derechos humanos, incluyendo el uso del hambre como arma de guerra. Aunque se firmó un acuerdo de paz en 2022, la situación sigue siendo frágil, con tensiones persistentes y una crisis humanitaria que requiere atención. 

etiopia
BBC. Conflicto Tigray en Etiopía

Consecuencias humanitarias y sociales

  • Altísimo número de muertes: 
    Se estima que el conflicto causó cerca de 600,000 muertes, convirtiéndose en uno de los conflictos más mortíferos del siglo XXI. 
  • Desplazamiento masivo:  Millones de personas fueron forzadas a abandonar sus hogares, creando una enorme crisis humanitaria y un desplazamiento interno sin precedentes. 
  • Violaciones de derechos humanos:  Se documentaron graves atrocidades, incluyendo asesinatos extrajudiciales, violencia sexual y de género, tortura, y el uso del hambre como arma de guerra. 
  • Aislamiento y destrucción:  El conflicto provocó un aislamiento de la región, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria, medicinas y la comunicación. 

Situación actual

  • Tregua y acuerdo de paz:  Se alcanzó un acuerdo de paz en noviembre de 2022, que puso fin formal a la guerra, pero la situación sigue siendo frágil. 
  • Inestabilidad persistente:  A pesar de la paz, persisten las tensiones y los desafíos, y la población de Tigray sigue luchando por recuperar la normalidad y reconstruir su región. 

 



VIDEO EXPLICATIVO



Otros focos de tensión global

  • Irán–Israel (junio 2025): breve pero intenso conflicto armado entre ambos países, con ofensivas israelíes para frenar el programa nuclear iraní, y represalias iraníes mediante drones y misiles
  • Sahel y Grandes Lagos: expansión de grupos yihadistas, golpes de Estado y tensiones persistentes en la región del Sahel. En el este de la RDC, además del M23, se suman conflictos por recursos minerales 
  • Taiwán: elevada tensión entre China y EE. UU. por la soberanía de Taiwán, con incursiones militares frecuentes y simulacros de bloqueo (

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)