Malí es un país de África Occidental con una historia marcada por tensiones entre el norte (predominantemente tuareg y árabe) y el sur (donde se concentra el poder político y la capital, Bamako). La rebelión tuareg y la aparición del yihadismo son los elementos clave de la crisis actual.
Raíces históricas: El norte de Malí (conocido como Azawad por los tuareg) ha protagonizado varias rebeliones desde la independencia (1960) en busca de mayor autonomía o secesión, alegando abandono por parte del Estado central.
Detonante (2012): La llegada de armamento y combatientes desde la guerra de Libia (tras la caída de Gadafi en 2011) reavivó la rebelión. El Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), de base tuareg, lanzó una ofensiva pidiendo la independencia.
El Golpe de Estado (marzo 2012): La frustración en el ejército maliense por la gestión del conflicto derivó en un golpe de Estado en Bamako, desestabilizando aún más el país y facilitando el avance de los grupos armados en el norte.
RTVE. Conflcito de Malí
2. Fases del Conflicto y Actores Principales
A. La Insurgencia Inicial y la Intervención Francesa (2012-2013)
Control Yihadista: Los grupos yihadistas, como Ansar Dine (de base tuareg) y AQMI (Al Qaeda del Magreb Islámico), desplazaron rápidamente al MNLA y tomaron el control de las principales ciudades del norte (Gao, Tombuctú, Kidal), imponiendo la Sharía (Ley Islámica).
Operación Serval (Francia, enero 2013): Ante el riesgo de que los yihadistas avanzaran hacia la capital, Francia intervino militarmente, logrando expulsarlos de los núcleos urbanos, pero sin eliminarlos de las zonas rurales y desérticas.
MINUSMA: Se estableció la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) para apoyar la paz y la seguridad.
B. Conflicto de Baja Intensidad y Expansión al Centro (2013-2020)
Grupos Yihadistas: El conflicto se desplazó al centro de Malí, aprovechando las tensiones intercomunitarias entre etnias (como los agricultores dogon y los pastores fulani) y la debilidad del Estado. Los principales grupos yihadistas actuales son:
Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM): Afiliado a Al Qaeda.
Estado Islámico en el Gran Sáhara (EIGS): Afiliado al Estado Islámico.
Crisis Política y Golpes Militares: La inseguridad, la corrupción y el descontento popular culminaron en dos golpes de Estado militares en 2020 y 2021, liderados por el coronel Assimi Goita.
El Orden Mundial. Terrorismo e inestabilidad en el Sahel
C. El Conflicto Actual y el Giro Estratégico (2020-Presente)
Retirada Occidental: Las juntas militares han adoptado una "diplomacia de ruptura", exigiendo la retirada de las fuerzas francesas (Operación Barkhane finalizada en 2022) y, posteriormente, de la MINUSMA (finalizada en 2023).
Acercamiento a Rusia: Malí ha recurrido al apoyo militar y de seguridad de la empresa de seguridad privada rusa Grupo Wagner (ahora denominado Africa Corps), lo que ha provocado críticas por violaciones de derechos humanos y ha aislado al país de sus socios occidentales.
Reactivación del Conflicto Tuareg: La retirada de MINUSMA reavivó los enfrentamientos entre el ejército maliense y la Coordinación de Movimientos de Azawad (CMA) (grupos armados tuareg firmantes del acuerdo de paz de 2015), que luchan por el control de las bases militares abandonadas.
3. Consecuencias
El conflicto en Malí tiene un impacto devastador en el país y en la región del Sahel:
Crisis Humanitaria: Cientos de miles de personas han sido desplazadas internas o refugiadas en países vecinos (Burkina Faso, Níger, Mauritania). Hay una grave crisis alimentaria y sanitaria.
Violaciones de Derechos Humanos: Todas las partes en conflicto (grupos yihadistas, milicias, fuerzas armadas malienses y el Grupo Wagner/Africa Corps) han sido acusadas de cometer crímenes graves contra la población civil.
Desestabilización Regional: La inseguridad se ha extendido a los países vecinos (Burkina Faso y Níger, también gobernados por juntas militares tras golpes de Estado), transformando la crisis de Malí en una crisis del Sahel central.
Impacto en la Educación: Miles de escuelas han cerrado debido a la presencia de grupos armados, afectando a la educación de cientos de miles de niños y niñas.