Saltar la navegación

GUERRA CIVIL EN SUDÁN

Sudán, situado en el noreste de África, es un país marcado por una larga historia de conflictos internos, guerras civiles y divisiones étnicas y religiosas. A lo largo de las últimas décadas, la violencia ha provocado millones de muertos y desplazados, convirtiendo a Sudán en uno de los casos más dramáticos de inestabilidad en el mundo contemporáneo. Entre las causas principales se encuentran las tensiones entre el norte árabe-musulmán y el sur africano-cristiano, la lucha por los recursos naturales (especialmente el petróleo), y las rivalidades étnicas y tribales. La guerra civil en Sudán, iniciada en abril de 2023, es uno de los conflictos más graves y menos visibilizados de la actualidad. Enfrenta a dos facciones armadas que compiten por el poder y el control del país, sumiendo a la población en una crisis humanitaria de enormes dimensiones.

SUDAN

Antecedentes históricos

  • Época colonial: Sudán estuvo bajo dominio británico-egipcio hasta 1956. Durante ese tiempo se fomentaron divisiones entre el norte (árabe e islámico) y el sur (de mayoría africana y cristiana o animista).
  • Independencia (1956): desde el inicio, la unidad nacional se vio amenazada por la desigualdad entre norte y sur. El gobierno, dominado por élites del norte, marginó a las regiones del sur.
  • Primera guerra civil (1955-1972): estalló incluso antes de la independencia y se prolongó hasta un acuerdo de paz.
  • Segunda guerra civil (1983-2005): enfrentamiento más sangriento entre el gobierno central y el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés, con alrededor de 2 millones de muertos.

Estas guerras entre el norte (árabe-musulmán) y el sur (africano-cristiano/animista) culminaron con la independencia de Sudán del Sur en 2011.

sudan del sur

La independencia de Sudán del Sur

El Acuerdo de Paz de 2005 puso fin a la segunda guerra civil y abrió la puerta a la autodeterminación del sur. En 2011, tras un referéndum, nació un nuevo Estado: Sudán del Sur.

El nuevo país heredó gran parte de las reservas de petróleo, pero Sudán mantuvo el control de las rutas de exportación (puertos en el Mar Rojo).
La independencia no trajo estabilidad:
En Sudán, el norte siguió gobernado por un régimen autoritario, con conflictos en regiones como Darfur.
En Sudán del Sur, surgieron guerras internas entre facciones rivales.

3. El conflicto de Darfur

Uno de los episodios más graves ocurrió en Darfur, región occidental de Sudán:

En 2003, grupos rebeldes de etnia africana se levantaron contra el gobierno, acusándolo de marginación.
El gobierno respondió con brutalidad, apoyándose en milicias árabes conocidas como yanyawid.
Se produjeron masacres, desplazamientos forzosos y violaciones sistemáticas, consideradas por la ONU como crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Millones de personas fueron desplazadas, y Darfur se convirtió en símbolo de una crisis humanitaria internacional.

darfur
Wikipedia. Darfur



4. El nuevo conflicto en Sudán (2023)

Tras la caída del dictador Omar al-Bashir en 2019, Sudán inició una transición hacia un gobierno civil. Sin embargo, las tensiones entre facciones militares desembocaron en un nuevo conflicto armado en abril de 2023:

  • Enfrentamiento entre el Ejército regular y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), una milicia poderosa.
  • Combates en la capital, Jartum, y en varias regiones del país.
  • Consecuencias:
    • Miles de muertos y millones de desplazados.
    • Colapso de los servicios básicos.
    • Agravamiento de la crisis humanitaria.
      El Pais. Catástrofe humanitaria en Sudán

5. Factores internacionales del conflicto de Sudán

  • Recursos naturales: el petróleo y el oro han alimentado la rivalidad entre facciones y atraído intereses extranjeros.
  • Intervención exterior:
    • Países vecinos como Egipto, Chad o Sudán del Sur se ven afectados por los refugiados.
    • Potencias como China o Rusia buscan influencia en la región por sus recursos.
    • La ONU y la Unión Africana han intentado mediar, pero con resultados limitados.
Onu en Sudan
UN News. Cascos azules en Sudan



6. Consecuencias del conflicto

  • Humanitarias: millones de muertos, heridos y refugiados en países vecinos.Más de 8 millones de personas han huido de sus hogares; 3,5 millones como refugiados en países vecinos (Chad, Egipto, Sudán del Sur). Crisis alimentaria: hambruna en Darfur y otras zonas rurales.
  • Políticas: fragilidad del Estado, falta de instituciones democráticas sólidas.
  • Económicas: destrucción de infraestructuras, caída de la producción agrícola, dependencia de la ayuda internacional.
  • Sociales: tensiones étnicas y religiosas permanentes, fractura de la sociedad sudanesa. Colapso sanitario: hospitales destruidos, brotes de enfermedades (cólera, malaria).
  • Internacionales. Sudán ocupa una posición estratégica en el noreste de África (cerca del mar Rojo).
    La inestabilidad afecta al Sahel y al Cuerno de África. Organismos como la ONU, la Unión Africana y ONG humanitarias alertan de un posible genocidio en Darfur.
    La comunidad internacional se muestra dividida, lo que dificulta las negociaciones de paz.

VIDEOS EXPLICATIVOS

                                   

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)